Reducción jornada laboral 2025: qué implica, a quién afecta y cómo prepararte

La reducción de la jornada laboral en 2025 ya no es una promesa: es un proyecto de ley en marcha que transformará el tiempo de trabajo en España. El Consejo de Ministros lo aprobó en mayo y, si se convalida antes de que acabe el año, entrará en vigor de forma escalonada desde el 1 de enero.

La nueva norma establece que la jornada semanal máxima pasará de 40 a 37,5 horas sin reducción de salario, afectando a millones de trabajadores. Pero, ¿Qué implica realmente para ti como empleado o empresario? ¿Qué deberías revisar en tu contrato? ¿Qué obligaciones tendrá tu empresa?

En esta guía clara y práctica, te explicamos cómo prepararte para este cambio, qué derechos se mantienen, qué ajustes serán necesarios y cómo evitar errores legales.

¿Por qué se propone la reducción de la jornada laboral en 2025?

La jornada de 40 horas semanales lleva en vigor desde 1983. Desde entonces, la tecnología ha cambiado, los modelos de trabajo han evolucionado y las necesidades sociales son otras. La reducción de jornada busca equilibrar productividad, salud y conciliación.

Objetivos principales del Gobierno:

  • Mejorar la productividad por hora trabajada.

  • Reducir bajas por estrés o burnout.

  • Fomentar la conciliación familiar y personal.

  • Adaptar España a los modelos laborales europeos, como Bélgica o Islandia, donde ya se aplican semanas más cortas con buenos resultados.

Según el gabinete de comunicación del Ministerio de Trabajo y Economía Social,  las jornadas laborales prolongadas provocaron, en el mundo, 745.000 defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en el año 2016, una cifra un 29% superior a la del año 2000.

Un poco de historia: cómo ha evolucionado la jornada laboral en España

España ya recortó la jornada máxima de 48 → 44 horas (1976) y, posteriormente, 44 → 40 horas (1983). Aquellas reformas persiguieron un reparto más equitativo del trabajo y fueron declaradas constitucionales pese a la oposición empresarial de la época

Aunque la reducción jornada laboral 2025 pueda parecer una novedad radical, en realidad es el último paso en un proceso de transformación que lleva décadas. España ya ha vivido reducciones similares en el pasado:

  • En 1976, la jornada máxima semanal pasó de 48 a 44 horas.

  • En 1983, se redujo de nuevo, esta vez de 44 a 40 horas.

Estas reformas buscaban un reparto más justo del empleo, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y adaptarse a un modelo laboral más moderno. A pesar de que en su momento generaron resistencia por parte de algunos sectores empresariales, fueron avaladas por el Tribunal Constitucional como medidas plenamente legales y necesarias.

Ahora, con la propuesta de rebajar a 37,5 horas, el Gobierno sigue esa misma línea de evolución, con un enfoque centrado en la conciliación y la productividad.

¿Cuándo se aplicará la reducción jornada laboral 2025?

La reducción jornada laboral 2025 se aplicará de forma progresiva, en dos fases diferenciadas, según recoge el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros. En la actualidad, el máximo legal sigue siendo de 40 horas semanales. Esta fase «cero» se mantendrá hasta que la nueva norma sea publicada oficialmente en el BOE.

A partir del 1 de enero de 2025, está prevista la entrada en vigor de la primera fase, con una reducción inicial a 38,5 horas semanales. Sin embargo, si el trámite parlamentario se retrasa hasta el otoño, el Gobierno podría aplicar directamente la jornada definitiva sin fase intermedia. La segunda y última fase fijaría la jornada ordinaria en 37,5 horas semanales a partir del 1 de enero de 2026, completando así el proceso de ajuste. Este límite afectará a todos los contratos a tiempo completo y se reflejará de forma automática en convenios, nóminas y planificación interna de las empresas.

Cambios legales más importantes del anteproyecto

El anteproyecto que regula la reducción jornada laboral 2025 introduce modificaciones clave en la normativa laboral vigente, con especial atención al artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, que pasará a establecer una jornada máxima de 37,5 horas semanales de promedio anual, en lugar de las 40 actuales.

Uno de los cambios más relevantes es la implantación obligatoria de un registro horario digital universal, que deberá ser accesible, interoperable y supervisable en remoto por la Inspección de Trabajo. El objetivo es evitar fraudes y asegurar el cumplimiento de la nueva jornada. Las sanciones por incumplimiento podrán alcanzar hasta 10.000 euros por trabajador.

También se refuerza el derecho a la desconexión digital, que deja de ser una recomendación para convertirse en un derecho irrenunciable. Las empresas deberán garantizar que los empleados no estén obligados a responder fuera del horario laboral reducido.

En cuanto a la distribución irregular de la jornada, el nuevo texto permite que hasta un 10 % de las horas anuales puedan reorganizarse para adaptarse a sectores con alta estacionalidad, como la agricultura o la hostelería.

Por último, se estudian posibles bonificaciones para pymes, incluyendo una bolsa de horas de adaptación o incentivos fiscales, aunque este punto aún se encuentra en fase de negociación por la oposición de parte del sector empresarial y de algunas formaciones políticas.

Apretón de manos entre empresario y trabajador como símbolo de acuerdo tras la reducción jornada laboral 2025

¿Cómo afecta la reducción jornada laboral 2025 a tu contrato?

La entrada en vigor de la nueva jornada de 37,5 horas semanales traerá ajustes directos en la forma en que se estructuran los contratos laborales, aunque no supondrá un cambio en su naturaleza legal.

Contratos indefinidos y temporales

Si tienes un contrato a jornada completa, ya sea indefinido o temporal, no será necesario firmar uno nuevo. Lo que sí cambiará es la cláusula que regula la duración de tu jornada semanal, que deberá adaptarse al nuevo máximo legal.

Tu salario bruto anual se mantendrá, por lo que el valor de cada hora trabajada será ligeramente superior. Este punto es importante porque, aunque trabajes menos horas a la semana, tu retribución no se verá afectada.

Contratos a tiempo parcial

Los contratos a tiempo parcial también se ajustarán. En estos casos, el porcentaje de parcialidad se recalculará sobre la nueva jornada completa de 37,5 horas. Por ejemplo, si trabajas 20 horas semanales, tu parcialidad pasará del 50 % al 53,3 %. Es una diferencia sutil, pero que puede tener efectos en cotizaciones o derechos futuros.

Contratos con horas complementarias

Las conocidas horas complementarias, que pueden añadirse en contratos parciales, seguirán existiendo. Sin embargo, su límite se calculará tomando como referencia las 37,5 horas, por lo que será algo más restrictivo que hasta ahora.

Convenios colectivos

Todos los convenios que recojan expresamente las 40 horas semanales deberán actualizarse antes de la fecha oficial de entrada en vigor. Si el convenio de tu sector ya establece una jornada inferior, prevalecerá la condición más favorable al trabajador, en aplicación del principio de norma mínima.

Contratos en prácticas y de formación

La jornada de becarios, contratos formativos y duales también se ajustará proporcionalmente. Las horas de trabajo y de formación se adaptarán al nuevo marco legal para mantener la proporcionalidad y cumplir con la normativa educativa y laboral.

Si tienes dudas sobre cómo te afecta este cambio, revisa tanto tu contrato como el convenio colectivo que te aplica. Y si detectas cláusulas que no se ajustan al nuevo límite, puedes solicitar por escrito su revisión.

En Diamond Law, contamos con un equipo especializado en Derecho Laboral que puede ayudarte a analizar tu situación contractual y preparar la adaptación conforme a la nueva ley, garantizando que se respeten tus derechos.

¿Cómo afecta la reducción jornada laboral 2025 a salarios y cotizaciones?

Uno de los temas que más dudas genera con esta reforma es el impacto económico tanto para los trabajadores como para las empresas. A continuación, repasamos los principales cambios relacionados con salario, Seguridad Social y horas extraordinarias.

¿Se reduce el salario?

No. El Gobierno ha sido claro en este punto: la reducción de jornada no implicará una reducción salarial. Los trabajadores seguirán cobrando lo mismo que antes, aunque trabajen menos horas. Se parte del principio de que la diferencia de tiempo se compensará con una mejora en la productividad, además de medidas de apoyo a pequeñas y medianas empresas.

¿Qué pasa con la cotización a la Seguridad Social?

La base de cotización no se modifica. Lo que cambia es el cálculo diario: al repartirse el mismo salario anual entre menos horas de trabajo, el valor hora será superior. Este ajuste se hará de forma automática, sin necesidad de que el trabajador realice ningún trámite.

¿Y las horas extraordinarias?

Las horas extra pasarán a tener un valor más alto, ya que se calculan sobre una jornada más corta. Por tanto, esta reforma también tiene como objetivo reducir el abuso de horas extraordinarias, haciendo que resulten menos rentables para la empresa y, en consecuencia, más controladas.

Obligaciones para las empresas y posibles sanciones

La reducción jornada laboral 2025 también establece nuevas responsabilidades para los empleadores, y el incumplimiento puede conllevar sanciones importantes:

  • Las empresas deberán ajustar contratos y cuadrantes antes de la fecha oficial de aplicación.

  • Tendrán que implantar un registro horario digital, accesible en todo momento para la Inspección de Trabajo.

  • Además, están obligadas a iniciar procesos de negociación colectiva con los trabajadores o sus representantes dentro de los tres meses posteriores a la publicación en el BOE.

Las sanciones varían según la gravedad de la infracción. Por ejemplo:

  • No adaptar la jornada puede suponer multas de entre 60 y 125 euros por contrato.

  • Si no se implanta el sistema de control horario, las sanciones pueden llegar a 10.000 euros por trabajador.

  • El incumplimiento en los procesos de negociación colectiva se considera infracción grave y puede acarrear multas de entre 751 y 7.500 euros.

En el caso de las pymes con menos de 50 empleados, el Gobierno estudia aplicar incentivos como bonificaciones de hasta tres puntos en la cotización empresarial a la Seguridad Social, siempre que se mantenga el empleo durante al menos 12 meses. No obstante, esta medida aún está en fase de negociación.

Beneficios y retos de la reducción jornada laboral 2025 para trabajadores y empresas

La reducción jornada laboral 2025 no solo supone un cambio legal, sino también una transformación en la forma de organizar el trabajo. Esta medida conlleva beneficios claros para los empleados, pero también presenta desafíos relevantes para las empresas, especialmente en sectores con alta rotación o dependencia de horarios intensivos.

¿Qué beneficios supone para los trabajadores?

  • Mejor conciliación personal y familiar: trabajar menos horas permite disponer de más tiempo para la familia, el ocio o la formación personal.

  • Más salud y menos estrés: reducir la carga semanal ayuda a prevenir el burnout, reduce la siniestralidad laboral y mejora el bienestar general.

  • Productividad real por hora trabajada: varios estudios confirman que trabajar menos no significa rendir menos, sino concentrar mejor el esfuerzo en bloques más cortos y eficientes.

¿Qué retos implica para las empresas?

  • Reorganizar turnos sin perder competitividad: sectores como la hostelería, el comercio o la logística tendrán que redistribuir plantillas y rediseñar horarios sin afectar a su operativa.

  • Asumir un posible aumento de costes laborales: diversos informes cifran el impacto económico entre un 5 % y un 7 %, especialmente si se mantiene el nivel salarial con menor jornada.

  • Abandonar el presentismo: muchas empresas deberán hacer un cambio cultural profundo, apostando por el trabajo por objetivos en lugar de valorar solo el tiempo de presencia.

Anticiparse es clave. Si tienes una empresa, implantar metodologías de manera ágil como las herramientas de gestión del tiempo y sistemas de productividad será esencial para adaptarte sin perder rendimiento antes de 2026.

Consejos prácticos para adaptarte al nuevo modelo laboral

La reducción jornada laboral 2025 no solo implica cumplir con una nueva norma. Es una oportunidad para optimizar procesos, mejorar el ambiente de trabajo y construir una organización más eficiente. Estas son algunas acciones clave que puedes poner en marcha desde ya:

  • Haz una auditoría interna: identifica picos de trabajo, cuellos de botella y tareas duplicadas. Saber dónde se pierde tiempo es el primer paso para optimizar.

  • Negocia con antelación: si eres empresario, no esperes a que llegue la inspección. Inicia la revisión de tu convenio colectivo y adapta los turnos de forma consensuada.

  • Invierte en formación en productividad: herramientas como el time blocking, la automatización de tareas o la delegación estratégica ayudan a hacer más en menos tiempo.

  • Implanta un sistema de registro horario fiable: apuesta por un software homologado, basado en la nube, accesible y seguro. Será obligatorio y es tu mejor escudo frente a sanciones.

  • Consulta con un abogado laboralista: un asesoramiento legal preventivo te ayudará a tomar decisiones correctas, evitar conflictos y cumplir la norma con seguridad jurídica.

Estar preparado es tan importante como cumplir la ley

La reducción jornada laboral 2025 supone uno de los mayores cambios estructurales en el trabajo en España en las últimas décadas. Pasar a una jornada de 37,5 horas semanales implica algo más que acortar horarios: es actualizar contratos, revisar procesos, y entender el valor del tiempo trabajado.

Para los empleados, representa la posibilidad real de ganar tiempo sin perder salario. Para las empresas, una llamada a modernizarse, apostar por la productividad real y retener talento cualificado. Y para ambos, un reto común: adaptarse bien y a tiempo.

En Diamond Law, estamos preparados para acompañarte en este proceso. Tanto si eres trabajador y necesitas revisar tu contrato, como si eres empresa y debes adaptar tu plantilla, te ayudamos con:

  • Revisión de contratos y cláusulas de jornada.

  • Negociación colectiva o individual.

  • Ajustes de convenios y turnos.

  • Implantación legal del registro horario.

No dejes que la falta de información te reste derechos o competitividad. Anticípate, asesórate y afronta el cambio con seguridad.

Scroll al inicio